Etimología
del nombre: Cycas es el nombre
clásico griego dado a
una clase de palmeras. Revoluta,
del latín revolutus-a-um,
enrollado, recurvado, haciendo
referencia a los márgenes
de los folíolos.
Lugar de origen: Planta
endémica de las islas
Ryukyu, Mitsuhama Ito, Satsuma
y Kyushu, en Japon.
Descripción de la planta:
Planta de aspecto de palmera,
con el tronco sin ramificar
y con numerosos brotes básales,
en ocasiones incluso sobre el
tronco. Tiene el pecíolo
de sección tetragonal
y poseen numerosos foliolos
lineares, de unos 10-20 cm.
de longitud, insertos en los
caquis. Su textura es coriácea
y tienen el borde fuertemente
recurvado. El ápice es
agudo y punzante. Los foliolos
de la parte inferior de la hoja
son sustituidos por espinas
cortas. Conos masculinos de
10-40 cm. de altura, cilindros
u ovoides, de color castaño,
recubiertos de pubescencia.
Conos femeninos extendidos pubescentes,
de color castaño, con
esporofilos de márgenes
laciados o lobulados. Semillas
2-3, 5 cm. de longitud, de color
anaranjado a rojizo.
Multiplicación:
Se multiplica por semillas y
por separación de los
brotes básales o del
tronco.
Cultivo: Puede
cultivarse en zonas templadas
y regiones tropicales y subtropicales.
Especie muy apreciada por su
aspecto, su resistencia y su
gran adaptabilidad. Puede situarse
a pleno sol o a media sombra,
tolerando los fríos si
son moderados. Sus requerimientos
en riesgos son de tipo medio,
algo más abundantes en
el verano, soportando periodos
de sequía. Es importante
el drenaje, para evitar encharcamiento
y pudrición de raíces.
Una fertilización ligera
producirá hojas lustrosas
de color verde oscuro. Es una
excelente planta para cultivarse
en contenedor, utilizándose
incluso e técnicas bonsái.
Plagas y enfermedades:
En general las Cycas resoluta
tienen pocos problemas. Puede
sufrir algún ataque de
antrocnosis o alternaria que
producen manchas en las hojas
o plagas de pulgones y cochinillas,
especialmente en los brotes
jóvenes. En suelos poco
denantes pueden aparecer problemas
radiculares e incluso podredumbres
debidas a hongos.
Trasplantes: Por
lo general tienen buen trasplante,
debiendo realizarse con algo
de cepellón si los ejemplares
son adultos. El mejor momento
es en primavera, antes de la
aparición de nuevas hojas.
Después del trasplante
hay que asegurar el aporte de
agua.
Localización:
Glorieta, Plaza Circular,
Jardín Chino, Malecón.
|